¿Tienes dudas?

919 01 65 24

610 234 567

Más de 2.000 plazas en grandes empresas te están esperando    ¡Solicita información!

nueva ley de FP en 2025

Descubre los cambios de la Nueva Ley de FP, y como afecta a los estudiantes y empresas

Tras varios años de calma administrativa, por fin podemos decirlo. La nueva Ley de Formación Profesional (FP) supone un auténtico antes y después en la educación y el mercado laboral en España. Con su implementación completa para este año 2025, estamos ante una normativa que supondrá un profundo cambio sobre todo en el sistema tradicional de prácticas.

Como veremos a continuación, el gran objetivo de esta nueva ley FP de prácticas es integrar la formación dual como eje central, para combinar el clásico aprendizaje teórico con prácticas en empresas donde dar rienda suelta a todo lo aprendido.

Pero, ¿en qué consiste exactamente esta nueva ley FP de prácticas? En practicasfp te contamos todo lo que necesitas saber sobre la nueva ley y cómo te afectará a ti como estudiante y a las empresas que te contraten. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la Nueva Ley de FP y por qué es importante?

La nueva Ley de Formación Profesional (FP) supone un potente cambio en el modelo educativo y laboral en España. Su objetivo principal es modernizar la FP, adaptándola a las necesidades reales del mercado y facilitando la transición de los estudiantes al mundo laboral.

Por supuesto, este cambio no es casualidad, ni mucho menos: responde a una necesidad urgente de conectar mejor la formación teórica con la práctica profesional, algo que llevaba tiempo siendo una asignatura pendiente.

Antecedentes y necesidad de la reforma

Seamos sinceros, el sistema de FP tradicional tenía un problema claro. Las prácticas, conocidas como Formación en Centros de Trabajo (FCT), llegaban siempre al final del ciclo formativo. Esto generaba una desconexión entre lo aprendido en clase y lo que realmente demandaban las empresas. 

Además, no siempre se garantizaba una experiencia práctica suficiente para que los estudiantes se sintieran preparados al enfrentarse al mercado laboral. Por otro lado, las empresas también necesitaban profesionales con competencias más ajustadas a sus realidades. Ante este panorama, era evidente que el modelo necesitaba una actualización profunda.

Principales objetivos de la nueva Ley de FP

La nueva ley busca acercar la formación profesional al mercado laboral mediante un enfoque más práctico e integrado. Entre sus objetivos destacan:

  • Introducir la FP Dual como estándar, combinando formación en centros educativos y empresas desde el inicio del ciclo.
  • Mejorar la empleabilidad de los estudiantes mediante prácticas más largas y vinculadas a sus estudios.
  • Garantizar derechos laborales básicos, como la cotización a la Seguridad Social para quienes realicen prácticas remuneradas.

Diferencias clave con la legislación anterior

A diferencia del modelo anterior, ahora las prácticas están integradas en todo el ciclo formativo, no solo al final. Además, se refuerza la colaboración entre centros educativos y empresas, permitiendo una formación más personalizada y ajustada a las demandas del mercado laboral. En resumen, menos teoría aislada y más experiencia real desde el primer día, que es lo que de verdad importa.

fp dual

Principales cambios en las prácticas de FP con la nueva ley

La nueva Ley de Formación Profesional en 2025 transforma por completo el sistema de prácticas, con el objetivo de que estas sean más útiles tanto para los estudiantes como para las empresas.

Ahora, las prácticas ya no son un simple trámite para completar el ciclo formativo, sino una experiencia clave que se integra desde el principio y se alinea mejor con las necesidades reales del mercado laboral.

Duración de las prácticas: ¿Más tiempo en la empresa?

Uno de los cambios más destacados es el aumento del tiempo que los estudiantes pasarán en las empresas. Con la implantación de la FP Dual, se establece que entre el 20% y el 50% del tiempo total del ciclo formativo se dedicará a prácticas. 

Esto significa que, dependiendo de la modalidad (general o intensiva), los estudiantes tendrán una inmersión mucho más prolongada en el entorno laboral real, permitiéndoles adquirir experiencia práctica desde el inicio.

Obligaciones de las empresas que ofrecen prácticas

Las empresas que participan en este nuevo modelo también asumen mayores responsabilidades. Ahora, deben garantizar que las prácticas estén directamente relacionadas con los contenidos formativos del ciclo y ofrecer un entorno adecuado para el aprendizaje. También tendrán que asignar un tutor que supervise y guíe al estudiante durante su estancia en la empresa, para que este cumpla con los objetivos educativos establecidos.

Derechos y deberes de los estudiantes en prácticas

Los estudiantes, a su vez, también tienen derechos y deberes claros bajo esta nueva normativa. Entre sus derechos destacan recibir formación práctica de calidad, contar con un tutor asignado y, en caso de prácticas remuneradas, cotizar a la Seguridad Social. Por otro lado, deben cumplir con las normas internas de la empresa y aprovechar al máximo esta oportunidad formativa.

Modificaciones en la remuneración y becas

Un cambio significativo es la introducción de contratos laborales para quienes realicen prácticas remuneradas, lo que garantiza un salario mínimo y derechos laborales básicos como la cotización a la Seguridad Social. También se mantienen opciones de becas para quienes realicen prácticas no remuneradas, aunque estas estarán reguladas para asegurar una experiencia justa y formativa.

Cómo afecta la Nueva Ley FP a los Estudiantes

La nueva Ley de Formación Profesional no solo redefine cómo se estructuran las prácticas, sino que también introduce cambios importantes en los requisitos y condiciones que afectan directamente a los estudiantes. Estas modificaciones buscan facilitar su transición al mundo laboral, garantizando una formación más práctica y adaptada a sus necesidades.

Requisitos para acceder a las prácticas con la nueva normativa

Con la nueva ley, los estudiantes deben cumplir ciertos requisitos para poder realizar prácticas en empresas. Por ejemplo:

  • Edad mínima: se mantiene el requisito de tener al menos 16 años para incorporarse a las prácticas en un entorno laboral.
  • Progreso académico: es necesario haber superado los módulos teóricos vinculados a las competencias que se pondrán en práctica en la empresa.
  • Alta en la Seguridad Social: tanto para prácticas remuneradas como no remuneradas, los estudiantes deben estar dados de alta, garantizando así derechos básicos como la cobertura sanitaria y cotización.

Adaptación de los programas de formación a la nueva ley

Uno de los cambios más significativos es la integración de las prácticas en los módulos formativos. Ahora, estas no se concentran al final del ciclo, sino que se distribuyen a lo largo del programa educativo.

Esto permite que los estudiantes combinen teoría y práctica desde el principio, reforzando su aprendizaje con experiencias reales en empresas. Además, se han añadido nuevos módulos transversales como digitalización e inglés profesional, esenciales para el mercado laboral actual.

Compatibilidad entre formación y prácticas laborales

La ley también contempla la posibilidad de compaginar las prácticas con un empleo. Sin embargo, establece límites claros: el horario laboral no debe superar las 20 horas semanales para garantizar que el estudiante pueda cumplir con sus responsabilidades académicas.

Impacto en las Empresas: ¿Qué cambia para los centros de trabajo?

Con la nueva ley fp de prácticas, las empresas no son simples receptoras de alumnos en prácticas, sino actores clave en la formación profesional, con responsabilidades y beneficios claros.

Responsabilidades legales de las empresas con la nueva ley

Las empresas que ofrecen prácticas deben garantizar que estas estén alineadas con el contenido del ciclo formativo. Además, deben asignar un tutor que supervise al estudiante y asegurar un entorno adecuado para su aprendizaje. Si las prácticas son remuneradas, están obligadas a formalizar un contrato laboral y gestionar el alta del estudiante en la Seguridad Social.

Ventajas y desafíos para las empresas que ofrecen prácticas

Entre las ventajas destaca la posibilidad de formar a futuros empleados según sus necesidades específicas. Sin embargo, esto implica retos como ajustar recursos internos o cumplir con los requisitos legales.

Cómo adaptar los convenios de colaboración con centros educativos

La ley refuerza la colaboración entre empresas y centros educativos, exigiendo convenios más detallados que especifiquen objetivos, duración y condiciones de las prácticas. Esto fomenta una relación más estructurada y beneficiosa para ambas partes.

Beneficios y Desafíos de la Nueva Ley FP

Por un lado, los estudiantes disfrutan de una mayor empleabilidad gracias a la integración de la FP Dual, que combina formación teórica y experiencia práctica en empresas desde el inicio. Además, el reconocimiento de competencias y la flexibilidad en los itinerarios formativos permiten a los alumnos personalizar su aprendizaje y avanzar a su ritmo. 

Sin embargo, esta implementación no estará exenta de retos. Entre los principales desafíos no podemos dejar de destacar la falta de recursos en algunos centros educativos, la necesidad de formar al profesorado en nuevas competencias y la dificultad para implicar a más empresas, especialmente pymes, en el modelo dual.

Para tener la información más completa sobre la nueva ley de prácticas FP y estar al tanto de futuros cambios, contacta con practicasfp. Te daremos consejos personalizados y te ayudaremos a disfrutar al máximo de tus prácticas para sacarles el mayor partido posible.

Si tienes dudas, Escríbenos

Déjanos tus datos y te responderemos tan pronto como sea posible.

Por favor, escribe un número entre 0 y 99999.
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Blog Prácticas FP.

Últimas noticias sobre prácticas de fp en España

Empoderando futuros, construyendo carreras

¿Qué prácticas buscas?
Elige especialidad